Hoy ni siquiera tenemos que anticiparlo, sino que podemos ver lo que ha ocurrido en otros lugares. La calidad de los cuidados paliativos decae de modo palpable donde la eutanasia se introduce, y los países europeos que no la han aprobado mantienen una inversión sustantivamente mayor en tales cuidados.
%20(1).png&w=1200&q=75)
Señor Director:
Entre los argumentos con que Álvaro Fischer y Francisco Covarrubias defienden la eutanasia en su columna de ayer se encuentra la aseveración según la cual ella sería compatible con los cuidados paliativos. Pero aquí hay una confusión entre la posibilidad de que cosas sean compatibles en el plano lógico y el modo en que luego sean compatibles o no en la realidad. Un país puede perfectamente declarar que junto a la eutanasia promoverá la ampliación de los cuidados paliativos. Pero si dejamos de lado ese plano declarativo, lo que encontramos es que abierta una nueva “salida” –la eutanasia–, la estructura de incentivos cambia. Ese cambio no tiene por qué ser deseado por los promotores de la eutanasia, pero basta una dosis elemental de realismo político para anticipar ese hecho.
Además, hoy ni siquiera tenemos que anticiparlo, sino que podemos ver lo que ha ocurrido en otros lugares. La calidad de los cuidados paliativos decae de modo palpable donde la eutanasia se introduce, y los países europeos que no la han aprobado mantienen una inversión sustantivamente mayor en tales cuidados. No extraña, por lo mismo, que entre los médicos dedicados a los cuidados paliativos la oposición a la eutanasia sea especialmente alta (en Inglaterra, por ejemplo, oscila entre un 70% y un 84% según el año).
Mutatis mutandis, esto vale también para el resto de su argumentación: situados en el plano de la reflexión abstracta, solo ven un nuevo derecho y concluyen que con él no se impone nada a nadie. Si en cambio se repara en la introducción de una nueva lógica al abordar la disponibilidad de la vida, se deja de ser ciego a su impacto –entre otras cosas– sobre las personas más vulnerables y sobre la prevención consistente del suicidio.